Entradas

HIPERTROFIA: DE LA SALUD AL RENDIMIENTO

¡Muy buenas, compañeros!

Después de que tantos nos pidierais que realizásemos algún evento en Málaga, tenemos el gusto de presentar una nueva jornada intensiva sobre hipertrofia, salud y rendimiento deportivo, en el que nuestros compañeros Miguel Ángel Cano (@cano_trainer) y Agustín Varrone (@aguvarr93) se verán acompañados de uno de los divulgadores más conocidos de nuestro país, Ismael Galancho (@ismaelgalanchoreina).

Trataremos la hipertrofia desde diferentes puntos de vista, desde la fisiología hasta la programación del entrenamiento, pasando incluso por aquellos temas que los defensores de la hipertrofia no suelen contar y que es también imprescindible saber. Por supuesto, habrá mesa redonda y preguntas al final, así como la oportunidad de acceder como miembro a nuestra nueva comunidad en Facebook, en donde compartimos noticias, estudios y contenido de interés cada semana.

Tendrá lugar el sábado 18 de mayo en los espacios de CINA Salud (calle Carlos Cano 3, Vélez-Málaga), disponiendo de únicamente 30 plazas.

Podéis reservar plaza escribiendo a formación@semovimiento.com desde ya. ¡Os recomendamos escribirnos cuanto antes para no perder la oportunidad de asistir!

¡Todos aquellos que estén interesados en la hipertrofia, nos vemos por allí!

TODO SOBRE EL CAFÉ Y LA SALUD

El café es una de las bebidas más consumidas del mundo y el segundo producto más comercializado después del petróleo (Ramírez Prada, 2010).

En el ámbito del fitness, el consumo de café y más concretamente de cafeína, suele asociarse al rendimiento, siendo usado en la mayoría de los casos como un pre-entreno o como estimulante.

Sin embargo, el café es mucho más que cafeína. Contiene más de 1000 compuestos bioactivos entre los que destacan los ácidos clorogénicos, los diterpenos, el cafestol y el kahweol (Pooleet al, 2017;Loomis et al, 2016)que actúan como antioxidantes, antiinflamatorios, antifibróticos y anticancerígenos (Ludwig et al, 2014; Jeszka-Skowron et al, 2015).

Algunos estudios corroboran cómo el café contribuye a la ingesta diaria de antioxidantes más que el té, las frutas y las verduras (Svilaas et al, 2004). Además, presenta gran cantidad de polifenoles, siendo superior al de otras bebidas más reconocidas como el té verde, el te negro o el jugo de tomate (Fukushima et al, 2009).

 

EL CAFÉ Y LA SALUD

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El consumo habitual de café / descafeinado (3 tazas mejores resultados) se asoció inversamente a menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (19%).

Menor mortalidad por derrame cerebral de un 30%.

El efecto protector a nivel cerebrovascular es mayor en mujeres.

Ding et al, 2014; Poole et al, 2017; Samoggia et al, 2019.

 

DIABETES TIPO II

Menor riesgo de desarrollar la enfermedad (3-4 tazas al día) hasta en un 25%.

Mejoras en el metabolismo de la insulina y la glucosa.

El efecto protecto a nivel cerebrovascular es mayor en mujeres.

Samoggia et al, 2019.

 

ENFERMEDADES HEPÁTICAS

Asociacion inversa entre el café y el cáncer de hígado.

Menor riesgo de desarrollar afecciones hepáticas.

Compuestos fenolicos, melanoidinas y cafeína parecen ser los responsables de los efectos antioxidantes en el higado.

Samoggia et al, 2019.

 

TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS

Posibles mejoras en el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Efectos beneficiosos sobre el Parkinson y el Alzheimer.

Mejoras debido al efecto neuroprotector de la cafeína.

Samoggia et al, 2019.

 

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Efectos positivos sobre la salud mental: comportamiento, estado de ánimo o cognición, siendo mejor consumirlo a ultima hora de la mañana.

Ansiedad y nerviosismo en consumos elevados.

Asociación consistente con menor riesgo de depresión y alivio de síntomas depresivos.

Samoggia et al, 2019.

 

CÁNCER

No exisen asociaciones claras entre ningún tipo de cancer y en consumo de café **

Asociado a menor riesgo de ciertos tipos de cáncer como próstata, endometrio, melanoma e hígado y en menor medida al cáncer oral, leucemia y cáncer de piel no melanoma, aunque la calidad metodológica de los estudios nos hacen dudar de los resultados.

Puede tener efectos positivos a nivel celular inhibiendo estrés y daño oxidativo gracias a fitoquimicos como diterpenos, melanoidinas y polifenoles.

Wang et al, 2016; Kennedy et al, 2017; Poole et al, 2017; Samoggia et al, 2019.

 

CÁNCER DE PULMÓN Y GÁSTRICO**

Posible relación con cancer de pulmón y gastrico que se elimina en aquellos en los que se ajusta la conducta de fumar.

Samoggia et al, 2019.

 

PRESIÓN ARTERIAL

Aumento de la presion arterial, principalmente esporádica y en aquellas personas que no lo consumen de forma habitual. Resultados contradictorios e inciertos aunque puede suprimirse por precaución.

Samoggia et al, 2019.

 

OBESIDAD

Menor apetito tanto con café como con descafeinado respecto al placebo (Gráfica).

Greenberg et al, 2012.

 

EMBARAZO

Posibles resultados negativos: bajo peso al nacer, pérdida del embarazo, parto prematuro o leucemia infantil.

Una ingesta moderada de cafeína (200mg/dia), no aumenta el riesgo de complicaciones.

Datos insuficientes por posibles factores de confusión (dieta, tabaquismo…).

Wang et al, 2016; Kennedy et al, 2017; Poole et al, 2017; Samoggia et al, 2019.

 

FRACTURA ÓSEA

Riesgo un 14% mayor de fractura por posible interacción entre la cafeina y el calcio (más evidente en mujeres).

Wang et al, 2016; Kennedy et al, 2017; Poole et al, 2017; Samoggia et al, 2019.

 

CONCLUSIÓN

La investigación actual concluye que el consumo de café es seguro cuando es consumido por persona adultas y en mujeres sanas no embarazadas, en cantidad moderada, equivalente a tres o cuatro tazas por día, proporcionando 300 a 400 mg/día de cafeína (Pooleet al, 2017; Grosso et al, 2017; Wikoff et al, 2017). La mayor reducción en el riesgo relativo de mortalidad por todas las causas se encontró con un consumo de tres tazas por día en comparación con ningún consumo.

Be coffee, my friend 😉

 

REFERENCIAS:

Ding, M., Bhupathiraju, S.N., Chen, M., Van Dam, R.M., Hu, F.B. (2014). Caffeinated and decaffeinated coffee consumption and risk of type 2 diabetes: a systematic review and a dose-response meta-analysis. Diabetes Care. 2014 Feb;37(2):569-86.

Greenberg, J.A., Geliebter, A. (2012). Coffee, hunger, and peptide YY. J Am Coll Nutr;31(3):160-6.

Grosso, G., Micek, A., Godos, J., Sciacca, S., Pajak, A., Martínez-González, M.A., Giovannucci, E.L., Galvano, F. (2016). Coffee consumption and risk of all-cause, cardiovascular, and cancer mortality in smokers and non-smokers: a dose-response meta-analysis.Eur J Epidemiol; 31(12):1191-1205.

Grosso, G., Godos, J., Galvano, F., Giovannucci, E.L. (2017). Coffee, Caffeine, and Health Outcomes: An Umbrella. Annu Rev Nutr;37:131-156.

Je, Y., Giovannucci, E. (2014). Coffee consumption and total mortality: a meta-analysis of twenty prospective cohort studies.Br J Nutr;111(7):1162-73.

Jeszka-Skowron, M., Zgoła-Grześkowiak, A., Grześkowiak, T. (2015). Analytical methods applied for the characterization and the determination of bioactive compounds in coffee. Eur Food Res Technol; 240: 19–31.

Fukushima, Y., Ohie, T., Yonekawa, Y., Yonemoto, K., Aizawa, H., Mori, Y., et al. (2010).Coffee and green tea as a large source of antioxidant polyphenols in the Japanese population. J. Agric. Food Chem;57:1253–1259. doi: 10.1021/jf802418j.

Kennedy, O.J., Roderick, P., Buchanan, R., Fallowfield, J.A., Hayes, P.C., Parkes, J. (2017). Coffee, including caffeinated and decaffeinated coffee, and the risk of hepatocellular carcinoma: a systematic review and dose-response meta-analysis.

Loomis, D., Guyton, K.Z., Grosse, Y., Lauby-Secretan, B., El Ghissassi, F., Bouvard, V., et al. (2016). Carcinogenicity of drinking coffee, mate, and very hot beverages. Lancet Oncol;17(7):877-878.

Ludwig, I.A., Clifford, M.N., Lean, M.E.J., Ashihara, H., Crozier, A. (2014). Coffee: Biochemistry and potential impact on health. Food Funct;5(8):1695-717.

Poole, R., Kennedy, O.J., Roderick, P., Fallowfield, J.A., Hayes, P.C., Parkes, J. (2017). Coffee consumption and health: umbrella review of meta-analyses of multiple health outcomes. BMJ;359:j5024.

Ramírez Prada, D.M. (2010). Café, Cafeína vs. Salud. Revisión de los efectos del consumo de café en la salud. Centro de estudios en salud;12(1):156-167.

Samoggia, A., Riedel, B. (2019). Consumers’ Perceptions of Coffee Health Benefits and Motives for Coffee Consumption and Purchasing. Nutrients;11(3). pii: E653.

Svilaas, A., Sakhi, A.K., Andersen, L.F., Svilaas, T., Ström, E.C., Jacobs, D.R., et al. (2004). Intakes of Antioxidants in Coffee, Wine, and Vegetables Are Correlated with Plasma Carotenoids in Humans. J Nutr;134(3):562-7.

Wang, J., Li, X., Zhang, D. (2016). Coffee consumption and the risk of cutaneous melanoma: a meta-analysis. Eur J Nutr;55(4):1317-29.

Wikoff, D., Welsh, B.T., Henderson, R., Brorby, G.P., Britt, J., Myers, E., et al (2017). Systematic review of the potential adverse effects of caffeine consumption in healthy adults, pregnant women, adolescents, and children. Food Chem Toxicol;109(Pt 1):585-648.